Es una ciudad agrícola productiva y con un gran movimiento comercial y bancario constituyéndose en el polo económico del sur ecuatoriano. Su población se dedica en su mayoría a la actividad agrícola, industrial y portuaria, por ello es reconocida internacionalmente como “Capital Bananera del mundo”. La ciudad es el centro político, financiero y económico de la provincia, y uno de los principales del país, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales.
Toponimia
El topónimo Machala proviene de dos vocablos: Mac-Chal en lengua Maya-quiché y de Mashall en lengua chimú; ambas significan NOBLE o GRAN LINDERO y se refieren a la inmensa planicie donde se dio el asentamiento aborigen descubierto en 1537 cerca a la desembocadura del río Jubones.[editar] Historia
[editar] Época precolombina
El asentamiento de los Mashall o Mac-chall (MACHALAS) se deriva de grupos disidentes o renegados que hubo entre Tumbecinos y Punaes a los que también pertenecieron los Poceos en el cantón Santa Rosa.[editar] Época colonial
Algunos aventureros españoles salieron hacia Puná después de fundar Guayaquil, llegaron a Balao y después a la desembocadura del río Jubones; en 1537 según Torres de Mendoza, los españoles descubieron el poblado de los Machalas, que pudo estar en Guarumal, al sur de la ciudad. Machala no tuvo fundación española y fue solo un sitio de paso. En 1758, se entregó tierras a los Machalas para que hagan su poblado, donde actualmente se ubica el barrio San Jacinto. El indígena Ambrosio Gumal fue primer Gobernador; en 1763 el entregó definitivamente las tierras a los Machalas. Años después, Machala fue ascendido a Tenencia, durante la gobernación del Cacique Julián Belitama. En 1808 llegaba a 720 habitantes.[1][editar] Independencia y Gran Colombia

Carta del Departamento de Guayaquil en 1827, Machala fue declarado cantón de la Provincia de Guayas.
[editar] Época floreana
Al igual que tiempos anteriores, Machala apoyaba cada decisión guayaquileña, en 1830 apoyó a Guayaquil, que, tras falsas promesas de Juan José Flores quería la independencia de Colombia. Años más tarde, Machala apoya al líder revolucionario Vicente Rocafuerte, que intentaba en Guayaquil derrocar a Flores; acto que se vuelve a confirmar el 6 de marzo de 1845. Y tiempo después Machala brinda apoyo a Urbina para acabar con Flores; por lo que el 11 de julio de 1852, el pueblo de Machala libró un combate en Barbones, frente a las tropas de Flores, venciendo definitivamente a Flores y poniendo punto final al floreanismo.[2][editar] Fines del siglo XIX
En 1861, los machaleños se revelaron contra Gabriel García Moreno, apoyando a Robles y Urbina. El 30 de septiembre de 1864, al darse cuenta del avance del ejército de García Moreno, los machaleños se habían dirigido a Santa Rosa para desembarcar por su Puerto Fluvial y ganar terreno, es ahí, en Jelí, Pital y Santa Rosa, los machaleños combatieron hasta vencer a las topas de García Moreno, que estaban dirigidas por Flores, quien, herido mortalmente por Carlos Chale, murió cuando era llevado a Guayaquil.En 1863, por iniciativa de José María Ugarte, se pryectó construir un atracadero para embarcaciones menores en la desembocadura del estero Huaylá, lugar que permitiría tener de una salida al mar en menor tiempo que el estero Pilo, otro pequeño puerto; en 1869, cuando siendo Presidente Municipal, José María Ugarte acompañado por los concejales Fernando Salcedo Ibarburó y Juan Maldonado, recorrieron el estero Huaylá y decidieron construir una ramada; Ugarte colaboró con 50 pesos oro.
En 1864, la situación económica del Cabildo no permitía soñar en grandes proyectos, pero a pesar de todo, se decidió constuír la Casa Municipal; tiempo después la pobreza de rentas municipales obligó a que la obra sea detenida, pero el edificio fue terminado e inaugurado en 1914 y para darle paso al actual Palacio Municipal de Machala se lo demolió en 1972. Mientras tanto fue poblándose Puerto Huaylá por lo que la Municipalidad realizó las gestiones necesarias en el Gobierno Nacional para obtener el permiso para elevarlo a la categoría de Puerto costero, habiéndose inaugurado así el 18 de diciembre de 1883, junto con el de la construcción del ferrocarril entre Puerto Bolívar y Machala.
Leandro Serrano, su hijo Manuel y el Teniente Coronel Filomeno Pesántez, se sublevaron contra Veintimilla, el 2 de junio de 1882. Hasta 1883, el cantón Machala pertenecía a Guayas. La situación política del país, obligó a intereses mineros en Zaruma a presionar por la creación de una nueva provincia, pues, en ese entonces Zaruma pertenecía a la provincia de Loja. Los intereses cacaoteros fueron más grandes que los mineros, pro esto Gobierno nacional presidido por José Plácido Caamaño, apruebe la creación de una nueva provincia a la que llamararon El Oro, el 23 de abril de 1884, integrada con los cantones de Zaruma, Santa Rosa y Machala, siendo capital Machala
En 1885, se intentó crear un colegio por la Municipalidad de Machala, pero las rentas no lo permitieron, pero, el Padre José Ochoa, reunió a varios padres de familia y creó un colegio al que llamaron 9 de octubre, en 1886; Como no había un local para su funcionamiento, se ócupó la Casa Parroquial. Un año después, el Congreso Nacional aprobó definitivamente su creación, la construcción del edificio propio se concluyera en 1903.[3]
[editar] Batalla de la Carreta
Ante el descontento nacional por la denominada Venta de la Bandera, el por aquel entonces coronel Manuel Serrano Renda se sublevó en El Guabo, el 2 de mayo de 1895, con apoyo de un ejército voluntario de revolucionarios liberales, tomando también las ciudades de Pasaje y Santa Rosa.Faltando la toma de la ciudad de Machala para consolidarse, los revolucionarios liberales supieron de la llegada de refuerzos de artillería que impedirían tomar dicha ciudad; entonces, el coronel Serrano dispuso que sus fuerzas pasen de El Guabo a Santa Rosa y de allí a Machala.
El 8 de mayo hubo pocos roces, pero al día siguiente se vivió un ambiente de combate.
El 9 de mayo, el Dr. Juan Borja Mata, Elías Puyano, Federico Irigoyen y otros, dirigieron el asalto de la carreta, en que las fuerzas leales a Vicente Lucio Salazar llevaban un cañón Krupp, una ametralladora Manlincher, varios fusiles Winchester y más pertrechos. Tras muchos combates hasta después del mediodía, llegó la capitulación de las fuerzas del gobierno, comandadas por el gobernador Pompeyo Baquero, ante los comisionados del coronel Serrano Renda.
Esta batalla fue un preámbulo para la victoria de la revolución liberal en Guayaquil, el 5 de junio de 1895, que llevó al Gral. Eloy Alfaro Delgado a la presidencia de la República.[4]
No hay comentarios:
Publicar un comentario